Back to blog10/28/2024

Grounding

Tocar la tierra con los pies

Tocar nuestra piel con la tierra podría ser uno de los antiinflamatorios naturales más efectivos. Este acto sencillo, conocido como grounding o earthing, consiste en establecer contacto directo entre el cuerpo y la superficie terrestre para absorber los electrones libres presentes en la tierra. Este fenómeno, considerado una terapia natural, tiene una base científica cada vez más sólida y promete múltiples beneficios para nuestra salud física y emocional.

¿Qué es el grounding?

El grounding es la práctica de conectar el cuerpo humano con la carga eléctrica natural de la Tierra. La superficie terrestre está repleta de electrones móviles que le confieren una carga negativa y una actividad eléctrica constante, conocida como resonancia Schumann (7.83 Hz).

Según algunos investigadores, el estilo de vida moderno nos ha desconectado de esta fuente de electrones libres, creando una posible deficiencia en el organismo. El grounding permite que estos electrones ingresen al cuerpo, restableciendo el equilibrio eléctrico, sincronizando ritmos hormonales y proporcionando una defensa antioxidante y antiinflamatoria natural.

Esta práctica es accesible, gratuita y se integra fácilmente en la vida cotidiana, ya sea caminando descalzos sobre césped, arena o tierra húmeda, o utilizando herramientas como alfombras conductoras diseñadas para interiores.

Beneficios respaldados por la evidencia

Aunque se necesita más investigación para profundizar en sus mecanismos, varios estudios han identificado beneficios potenciales del grounding:

  • Reducción de inflamación y dolor: Los electrones libres de la tierra actúan como antioxidantes naturales que neutralizan los radicales libres, minimizando la inflamación aguda y crónica.

  • Mejora de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV): Este parámetro, clave en la adaptación al estrés, se equilibra mediante la conexión a tierra, mejorando la respuesta del sistema nervioso autónomo y reduciendo los niveles de cortisol.

  • Optimización de la recuperación y cicatrización de heridas: Estudios han observado una mejor respuesta fisiológica tras lesiones y una cicatrización más rápida en quienes practican grounding.

  • Calidad del sueño y reducción del estrés: La conexión con la tierra favorece un sueño más reparador y disminuye el estrés físico y emocional.

  • Mejora del flujo sanguíneo: Grounding reduce la viscosidad de la sangre, promoviendo una mejor circulación y disminuyendo el riesgo de formación de coágulos.

Cómo practicar grounding

Incorporar el grounding en la rutina diaria es sencillo. Las formas más comunes incluyen:

  • Caminar descalzo sobre césped, arena, tierra húmeda o superficies naturales.

  • Sentarse o recostarse sobre el suelo, permitiendo el contacto directo entre la piel y la tierra.

  • Utilizar alfombras conductoras o correas especiales diseñadas para replicar los efectos del grounding en interiores.

La clave está en convertir esta práctica en un hábito, aprovechando cada oportunidad para reconectar con la tierra, ya sea durante un paseo al aire libre o al descansar en un parque.

Conclusión

El grounding es una estrategia antioxidante y antiinflamatoria natural, inocua y accesible. Aunque aún se requiere más investigación, la evidencia actual sugiere que el contacto directo con la tierra puede mejorar la salud integral al equilibrar procesos fisiológicos clave, reducir el estrés y la inflamación, y optimizar la recuperación y el bienestar general.

En un mundo marcado por el estrés y la desconexión, el grounding ofrece una forma sencilla y natural de cuidar nuestra salud y calidad de vida. Tal vez sea hora de volver a nuestras raíces, literalmente, y descubrir el poder regenerador de la conexión con la Tierra.

Bibliografía secundaria:

Biomed J. Feb 2023;46(1):41-47. doi: 10.1016/j.bj.2022.12.001. Epub 5 de diciembre de 2022. 

Sinatra ST, Oschman JL, Chevalier G, Sinatra D. Nutrición Eléctrica: Los sorprendentes beneficios de salud y curación del grounding biológico (Earthing). Altern Ther Health Med. Sep 2017;23(5):8-16.